El
primer Campeonato Sudamericano de
Fórmula 4 está en su Ecuador y luego de cuatro etapas y ocho carreras
disputadas, el balance es positivo: diferentes ganadores, pilotos de varias
nacionalidades, incluso trascendiendo las fronteras de Sudamérica para llegar
hasta México. Así, se abren un excelente panorama no solo para lo que resta de
la temporada sino para el próximo año, donde se prevé un parque más nutrido de
participantes y más viajes dentro del cono sur, recorriendo los escenarios más
importantes del continente.
La Fórmula 4 Sudamericana nació con el
objetivo de ser el escalón posterior al karting antes de iniciar la carrera como pilotos de
monopostos en Europa, pero a la vez reforzando la idea de que no solo se deben
correr carreras sino que, por las edades de los participantes, es más que una
escuela donde formar a los pilotos del mañana sino también a futuras
generaciones de deportistas y personas.
En
esta primera mitad de año las tres nacionalidades sudamericanas que se
presentan en la categoría (Uruguay, Brasil y Argentina) tuvieron su fin de
semana soñado logrando subirse a lo más alto del podio, convirtiéndose en
embajadores deportivos de los colores de su país.
De
las ocho competencias disputadas solo
tres pilotos lograron repetir victorias de los cinco que vieron flamear la
bandera a cuadros en primer lugar. Curiosamente, el líder certamen
solo lo consiguió una vez, demostrando la enorme paridad que reina en la
Fórmula 4 Sudamericana donde, por su misma filosofía, todos los autos son
idénticos y es la labor del piloto la que hace que se destaque uno sobre otro.
Así,
el brasileño Felipe Ortiz, el
argentino Martín Ponte y el uruguayo
Juan Manuel Casella fueron los
únicos que ganaron dos competencias, mientras que el también charrúa Frederick Balbi y el puntero del
certamen, Bruno Baptista, se
llevaron un triunfo cada uno.
Pilotos
de las tres nacionalidades supieron correr en estas cuatro etapas, pero si bien
la idea era expandirse hacia toda la región, las fronteras se abrieron
rápidamente: en algo inusual, y cuando siempre su horizonte está puesto en las
categorías de Norte América (USA o Canadá), pilotos mexicanos fueron parte de
la última etapa disputada en El Pinar hace solo una semana, con un gran
resultado y la promesa de retornar para disputar una temporada completa.
En
este panorama resalta también que mientras algunos de los participantes tienen
ya un recorrido en el automovilismo, otros recién dan sus primeros pasos,
factor que no se nota dentro de la pista ni en los números, otro síntoma de la
gran paridad reinante en la categoría.
Si bien el calendario original preveía
cruzar las fronteras de Argentina, Brasil y Uruguay más de una vez, distintas
circunstancias obligaron a modificar los planes iniciales posponiendo ese
objetivo para más adelante, siendo que solo se disputó en tierras uruguayas
pero con la firme intención de visitar alguno de los demás países para cerrar
el certamen (NdR: está la intención de cerrar en Brasil).
Pero
existe otro gran desafío para la segunda mitad de año que comenzará este fin de semana en Mercedes, Uruguay,
con la fecha doble a disputarse en el Polideportivo de Soriano; y la
confirmación de que la etapa de
noviembre pueda concretarse en el renovado Circuito Callejero de Punta del Este, sobre la reconocida y
glamorosa costa uruguaya, mismo escenario que recibirá a la recién nacida
Formula E a fin de año.
Todo
eso hace que suba la demanda y aumente la expectativa en torno al futuro. La
Fórmula 4 Sudamericana está dando sus primeros pasos, y a punto de cumplir su
primer año de vida sigue creciendo a paso firme.
Prensa Formula 4 Sudamericana
No hay comentarios.:
Publicar un comentario