La crisis del 2008 azotó al primer mundo, a los países
desarrollados, donde la industria es el parámetro de la economía. En el deporte
motor, la industria son las fábricas de autos y -algunas- que estaban ligadas a
la F. 1 y al WRC, inmediatamente ajustaron sus presupuestos y decidieron salir
de la competición. Fueron los casos de Honda, Toyota y BMW en la F.1 y de
Subaru en WRC.
La parrilla de cada gran premio de F. 1 estaba
compuesta por 20 autos de 10 equipos; Honda vendió -a un precio simbólico- a
Ross Brawn sus acciones, BMW devolvió su licencia a Peter Sauber y Toyota se
retiró sin conseguir comprador. Con este panorama de 18 autos para 2010, la FIA
se vió obligada a llamar a interesados para incorporarse a la F.1. La selección
de candidatos –se dijo por entonces- fue muy estricta para que no llegaran “paracaidistas”
a la máxima. Los elegidos fueron: Campos Meta (primero Hispania, luego HRT –cerró
a fines de 2012), USF1 (desertó antes de competir), Manor (primero Virgin,
luego Marussia) y 1 Malaysia (Lotus, luego Caterham), ya no estarán a partir de
Austin, EE.UU.
El próximo fin de semana, la F.1 presentará 18 autos,
la mas baja desde Mónaco 2005, pero esta vez no habrá “llamado a interesados”,
porque sencillamente no los hay, ahora la crisis es europea, la cuna de la
categoría y a la FIA le queda poco margen de maniobra. Están todos en el mismo
barco: la FIA, la FOM y los equipos. Si no reaccionan a tiempo, el naufragio será
a corto plazo. Por ahora, nadie está interesado en llegar a buen puerto y pisar
el firmamento.
Aún retumban las palabras de Max Mosley -ex presidente de la FIA-, que en 2009
les dijo a los equipos: “hay que bajar los costos, controlarlos y estar atentos
a la crisis mundial”. Nadie lo escuchó…
Ampliamos.
En declaraciones esta semana a la radio de la BBC, Max Mosley aboga por una mejor distribución de los ingresos. "Esto no es una competencia leal. El principal problema es que los grandes equipos tienen más dinero que Caterham y Marussia. Estos equipos estaban destinados a caer y es posible que no sean los últimos. La disciplina debe compartir equitativamente los ingresos y luego dejar que los equipos reciban un apoyo financiero máximo. Un equipo como Ferrari siempre tendrá más patrocinadores que Marussia, pero lo dejaría al mismo nivel si tuvieran el mismo ingreso. Esto sería en el caso de que el control de costos limite los gastos permitidos". "La llegada de los nuevos motores tuvo un efecto adverso, ya que los equipos se vieron forzados a comprar la unidad de potencia V6 1.6l turbo / híbrido a un precio más alto que la generación anterior de motores”. Max Mosley también apoyaría el control de costos en el motor. "Estoy a favor de motores más limpios", añadió el ex presidente de la FIA. "El error es que los grandes fabricantes se excedieron en el gasto, pasando de un motor que valía 5 millones de euros al año, al actual que cuesta 25 millones".
Ampliamos.
En declaraciones esta semana a la radio de la BBC, Max Mosley aboga por una mejor distribución de los ingresos. "Esto no es una competencia leal. El principal problema es que los grandes equipos tienen más dinero que Caterham y Marussia. Estos equipos estaban destinados a caer y es posible que no sean los últimos. La disciplina debe compartir equitativamente los ingresos y luego dejar que los equipos reciban un apoyo financiero máximo. Un equipo como Ferrari siempre tendrá más patrocinadores que Marussia, pero lo dejaría al mismo nivel si tuvieran el mismo ingreso. Esto sería en el caso de que el control de costos limite los gastos permitidos". "La llegada de los nuevos motores tuvo un efecto adverso, ya que los equipos se vieron forzados a comprar la unidad de potencia V6 1.6l turbo / híbrido a un precio más alto que la generación anterior de motores”. Max Mosley también apoyaría el control de costos en el motor. "Estoy a favor de motores más limpios", añadió el ex presidente de la FIA. "El error es que los grandes fabricantes se excedieron en el gasto, pasando de un motor que valía 5 millones de euros al año, al actual que cuesta 25 millones".
No hay comentarios.:
Publicar un comentario